Se acaba de publicar el articulo siguiente, fruto de la tesis de Sara Pistola, defendida en julio del 2024 en la UNED, y codirigida por Iria da Cunha y Susana Viñuales.
El número 12 de la revista Archiletras Científica es un monográfico titulado «Comunicación clara: Un campo emergente en investigación y transferencia en el mundo hispánico». Estrella Montolío (directora) y Mar Forment (coordinadora) nos han invitado a participar con el siguiente artículo:
Montané, M. Amor; Da Cunha, Iria; Pistola, Sara (2024). «Redacción asistida multilingüe en lenguaje claro mediante procesamiento del lenguaje natural: del español al catalán como caso de estudio». Archiletras Científica, 12. 79-94. ISSN 2659-8957
¡Muchas gracias por la invitación! Ha sido un placer participar en este volumen.
Sara Pistola e Iria da Cunha presentaron «El personal de la Administración como pieza fundamental en la evaluación de la tecnología aplicada al lenguaje claro».
Laia Vida-Sabanés e Iria da Cunha presentaron «Lenguaje claro e inteligencia artificial aplicados a la terminología médica».
Podéis ver el programa completo del congreso aquí.
Se acaba de publicar “La enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura a través de las TIC” (Ediciones Universidad de Salamanca). La publicación incluye un capítulo de Juan Antonio Núñez e Iria Da Cunha (equipo arText) sobre herramientas digitales de ayuda redacción de textos académicos en español. Podéis leer el capítulo y la publicación completa a través de este enlace.
¡Estamos de celebración! El sistema arText ya ha superado los 300.000 usuarios.
Desde el equipo arText queremos daros las gracias por usar el sistema y por ayudarnos a difundirlo. También queremos animar a todos aquellos que aún no lo han probado, a que lo hagan. El sistema está disponible en línea de forma gratuita a través de este enlace.
Concretamente, Laia participó como invitada en la «Sesión 3. Humanizando la comunicación médico-paciente a través de la tecnología y el arte: lenguaje claro, infografía y medicina gráfica», juntamente con Ingrid Cobos (Universidad de Córdoba) y Marina Peix (enfermera especialista en pediatría). Moderó la mesa redonda Elea Giménez, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y codirectora de la Jornada MEDES. Durante la sesión, Laia habló, entre otros aspectos, de la importancia del lenguaje claro en el ámbito médico, del sistema arText y de las infografías terminológicas de cáncer de mama que creó en el marco de su tesis doctoral.
El Instituto de los Idiomas de Finlandia (Kotus) entrevista a Iria da Cunha sobre Inteligencia Artificial y Lenguaje claro en España. El artículo, redactado por Frida Ahonen, se puede leer en este enlace.
A continuación, podéis ver el vídeo completo de la Sesión VII:
También, en el marco de la Convención, Sara Pistola, Sabela Fernández y Laia Vidal-Sabanés presentaron sus trabajos en el espacio de comunicaciones inscritas. Las moderadoras de cada una de estas sesiones fueron las encargados de leer los resúmenes de estos trabajos, que próximamente se publicaran completos en la página web de la RAE.
Sara Pistola presentó «Hacia la escritura de textos administrativos más claros gracias a la lingüística aplicada, la tecnología y la formación académica». (Sesión I.3. Administración)
En el décimo seminario pre y postdoctoral del curso 2023-2024 del equipo arText, Sara Pistola nos habló sobre el espacio que tiene el sistema arTexten el repositorio de datos científicos e-cienciaDatos del Consorcio Madroño-UNED. Se pueden consultar las distintas publicaciones del equipo arText en este enlace.
Jenny Azarian, investigadora predoctoral del equipo arText, ha participado en el XV Seminario de Investigación del Programa de Doctorado en Filología de la UNED, que ha tenido lugar los días 18-20 de abril. Jenny ha presentado los avances de su tesis a través de la ponencia titulada «Análisis del impacto del software arText claro en la comprensión y la percepción de claridad de textos administrativos».
Iria da Cunha (equipo arText, UNED) participó como invitada en el II Congreso Internacional de Traducción y Sostenibilidad Cultural, organizado por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca los días 17, 18 y 19 de abril de 2024. Intervino en la mesa redonda «Didáctica de la traducción y la interpretación y globalización lingüística y tecnológica», junto con Michaela Albl-Mikasa (ZHAW, Zurich University of Applied Sciencies) y Astrid Schmidhofe (Universität Innsbruck).
Clica aquí para ver el programa completo del congreso.
Nuestro libro Lenguaje claro y tecnología en la Administración, editado por la Dra. Iria da Cunha y publicado por la editorial Comares, ya está disponible en abierto. Podéis descargarlo a través de este enlace.
Juan Antonio Núñez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo arText, ha publicado un artículo en la Revista Fuentes sobre el sistema arText. En la publicación, el autor da respuesta, entre otros aspectos, a las siguientes preguntas: ¿Qué opina el profesorado universitario de Educación sobre arText?, ¿qué géneros textuales de este ámbito debería incluir el sistema?
En el monográfico Conexiones digitales: las tecnologías como puentes de aprendizaje (editorial Dykinson) podéis encontrar un capítulo de Sara Pistola y Susana Viñuales, investigadoras del equipo arText. Las autoras hablan de la escritura de textos administrativos y las TIC, tomando como caso de estudio en Trabajo de Fin de Grado. Podéis leer el capítulo aquí.
Paloma Blasco se ha incorporado al equipo arText para realizar su tesis doctoral Programa de Doctorado en Filología de la UNED. Su tesis aborda el tema de los géneros textuales que se producen en la Comisión Europea y está enmarcada en el proyecto EUPlainTech. La directora de la tesis es María Ángeles Escobar, miembro del equipo arText y profesora titular de la UNED.
En el quinto seminario pre y posdoctoral del actual curso académico del equipo arText , Marc Bayés, colaborador externo del grupo EDAP y profesor de la Universidad de Barcelona, habló del test de percepción de claridad de un texto administrativo. El trabajo que presentó esta relacionado con su tesis doctoral, dirigida por Estrella Montolío y María Ángeles García.
¡Muchas gracias, Marc Bayés, por una charla tan inspiradora!
Jadranka Gladic e Iria da Cunha han presentado su trabajo sobre las dificultades en la compilación de un corpus de Trabajos Finales de Grado de Derecho Administrativo en España y Chile en el congreso Nodos del Conocimiento. Podéis ver la ponencia completa a continuación:
Las investigadoras del equipo arText Sara Pistola y Susana Viñuales han participado al IV Congreso Internacional ALES 2023, que organiza la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Las ponentes han hablado sobre análisis de textos administrativos y su escritura en la universidad. Podéis ver el programa completo del congreso aquí.
Iria da Cunha, un año más, ha participado en la inauguración del taller “La escritura del Trabajo Final de Grado y Trabajo Final de Máster en Educación», que organizan el Centro de Escritura y la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
¡Gracias, Jesús Manso (decano), Marta Ferrero (vicedecana de investigación) y Juan Antonio Núñez (coordinador del Centro de Escritura y miembro del equipo arText), por la invitación!
Ayer salió publicada una entrevista de Martín Cuesta a Iria da Cunha en el diario ojo (Lima, Perú). En la entrevista, Iria habla de lenguaje claro y arText claro, y resalta la importancia de escribir los textos dirigidos a la ciudadanía en un lenguaje sencillo para que los ciudadanos puedan entender el mensaje especializado y así ejercer sus derechos. Podéis leer la entrevista completa aquí.
En el cuarto seminario de investigación del equipo arText, los distintos investigadores del equipo han compartido los avances de sus proyectos. Asimismo, Jadranka Gladic ha hecho algunas propuestas de revistas y congresos interesantes para la difusión científica de la investigación que se lleva a cabo en el equipo arText.
Hoy se ha presentado en Madrid la edición 2023 de la publicación del programa INNOVADORASTIC Mujeres referentes del Siglo XXI. Iria da Cunha, una de las entrevistadas que aparece en la publicación como mujer científica referente del siglo XXI, ha participado en este acto junto con Marina Sánchez y Cynthia Gálvez. Las tres investigadoras han hablado de los respectivos trabajos que llevan a cabo en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Iria da Cunha intervino en la mesa redonda sobre Comunicación Clara en lenguajes especializados, con una ponencia titulada «Redacción asistida en lenguaje claro de géneros textuales de ámbitos especializados».
Sara Pistola y Susana Viñuales presentaron «Una propuesta para implementar el lenguaje claro en la enseñanza universitaria del derecho administrativo», dentro del panel de comunicaciones sobre Lenguajes especializados y comunicación clara.
Laia Vidal-Sabanés presentó «La infografía terminológica al servicio del paciente: una propuesta que favorece la comprensión de los tratamientos del cáncer de mama», dentro del panel de comunicaciones sobre Diseño, tecnología y comunicación clara.
Podéis ver el programa completo del congreso en este enlace.
Paulina Yepes (Universidad EAFIT de Medellín) ha impartido el tercer seminario de investigación del equipo arText como invitada externa. En este seminario, titulado “El lenguaje claro desde la mirada del comprensor”, nos ha explicado el trabajo que realizó en su tesis doctoral sobre lenguaje claro y eye tracking.
¡Felicidades por tu excelente investigación, Paulina! 🙂
En la segunda sesión del seminario pre y posdoctoral del equipo arText invitamos a dos especialistas externas, que nos hablaron del trabajo en comunicación clara en el ámbito de la Administración que se lleva a cabo en la Generalitat de Cataluña:
El equipo arText seguirá trabajando durante cuatro años en lenguaje claro y procesamiento del lenguaje natural gracias al nuevo proyecto de Generación de Conocimiento concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades. El proyecto se titula «Lenguaje claro y procesamiento del lenguaje natural en textos jurídico-administrativos en inglés: la Comisión Europea como caso de estudio (EUPlainTech)».
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se ha adherido como miembro de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la Real Academia Española (RAE). Con motivo de esta iniciativa, Iria da Cunha, directora del equipo arText de la UNED, se ha reunido con Santiago Muñoz Machado, director de la Red, para hablar de los proyectos sobre lenguaje claro e inteligencia artificial que se están llevando a cabo en el equipo arText.
Ayer inauguramos el seminario pre y posdoctoral del equipo arText. Este primer seminario estuvo a cargo de Sabela Fernández-Silva, investigadora posdoctoral María Zambrano UNED. Sabela nos habló de los “Procedimientos éticos para la investigación con personas en la UNED”, con el objetivo de que los distintos estudios cumplan con las normas de ética y protección de datos.
Ayer, Sara Pistola e Iria da Cunha participaron en el Grupo de Trabajo sobre lenguaje claro en el VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto (CIT2023), que tuvo lugar en Alcalá de Henares. Sara Pistola presentó el trabajo titulado «Los textos que la Administración dirige a la ciudadanía: el caso del Ayuntamiento de Madrid», que se enmarca en el proyecto arText_IMPACT. Podéis leer el resumen de la ponencia aquí.
Iria da Cunha ha participado en el libro Lingüistas de hoy. Profesionales para el siglo XXI, coordinado por la Dra. Sheila Queralt y publicado por Editorial Síntesis. En esta publicación, 36 lingüistas hablan sobre su especialidad y ponen de manifiesto las distintas salidas profesionales que tiene estudiar lingüística. Una de estas disciplinas es la lingüística computacional, que Iria da Cunha explica y ejemplifica con la creación del sistema arText. Se puede ver el índice y leer un capítulo de muestra del libro aquí.
Se acaba de publicar un nuevo número de la revista Íkala, en el que Sara Pistola e Iria da Cunha determinan los textos administrativos más frecuentes y difíciles de escribir para personal del Ayuntamiento de Madrid y de la Facultad de Derecho de la UNED. El artículo puede consultarse aquí.
La referencia del artículo es:
Pistola, Sara y Da Cunha, Iria. (2023). Escritura de géneros textuales administrativos en el contexto académico y profesional español.Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 28(3), 1–30.https://doi.org/10.17533/udea.ikala.348531.
Josep Villullas se ha incorporado este inicio de curso académico al equipo arText (Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED)para trabajar como informático y tecnólogo en el proyecto Prueba de Concepto arText_IMPACT (2022-2024), dirigido por la Dra. Iria da Cunha y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Se estrena espacio sobre el sistema arText en el repositorio de datos eCiencia del Consorcio Madroño. En este espacio se pueden encontrar resultados de los proyectos TIC-eADMIN y arText_IMPACT que, a la vez, forman parte de los resultados de la tesis doctoral en curso de Sara Pistola, dirigida por la Dra. Iria da Cunha y la Dra. Susana Viñuales.
Las referencias bibliográficas de las publicaciones que se pueden encontrar actualmente son:
Sara Pistola Grille; Iria Da Cunha Fanego; Susana Viñuales Ferreiro, 2023, «Fichas con información lingüística sobre 5 géneros textuales del ámbito de la Administración», https://doi.org/10.21950/ZHXH9G, e-cienciaDatos, V1
Sara Pistola Grille; Iria Da Cunha Fanego; Susana Viñuales Ferreiro, 2023, «Materiales para la evaluación de arText por parte de estudiantes universitarios de derecho», https://doi.org/10.21950/V45AMM, e-cienciaDatos, V1
Sara Pistola Grille; Iria Da Cunha Fanego; Susana Viñuales Ferreiro, 2023, «Adaptación a lenguaje claro de fraseología administrativa», https://doi.org/10.21950/ZF2KRC, e-cienciaDatos, V1
Iria da Cunha aparece en la edición 2023 de la publicación del programa INNOVADORASTIC Mujeres referentes del Siglo XXI como creadora del sistema arText. Este programa tiene el objetivo de visibilizar historias de mujeres del siglo XXI que destacan por su trabajo en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Podéis encontrar la entrevista a Iria en las páginas 88-95 de la publicación, que se puede descargar a través de este enlace.